
Misiones es una provincia con precipitaciones focalizadas lo que hace que en muchos lugares no reciban agua de lluvia esto sumado a la falta de monte nativo. El ciclo climático afecta el siclo del agua y por lo tanto las sequías.
Frente a este escenario el productor debe pensar en una planificación a corto, mediano y a largo plazo, es lo que nos respondió el médico veterinario Néstor Pared, a quien recurrimos para evacuar algunas dudas en la cría bovina.
A corto plazo, es cuando el productor entro en crisis por algún evento climático, debe ver la disponibilidad de otro campo cercano con buena pastura para trasladar a los animales. La suplementación, en el maíz o sorgo.
Recurrir a los silos, que es una práctica de fermentación de maíz, o sorgo se mantiene fresco para dar al animal.
“Hay diversas técnicas para armar los silo, es recomendable que sean bien cerrados por dos a tres meses para llegar a una buena fermentación”.
En mediano plazo, implantes de la pasturas, indicó: “Misiones al tener un clima subtropical se debe estudiar cual es el suelo indicado para optimizar la pastura”. Y puntualizó:
“El técnico es el que sabe dónde puede plantar, que tipo de pasturas, le conviene y de las clasificaciones de pasturas. Le facilitará al productor la proyección de su campo”.
Heno es otra alternativas para acudir a un recurso de reserva.
A largo plazo; “Ver la disponibilidad de agua, si hay vertientes o arroyo cerca del campo y aprovechar para construir pequeñas represas”.
Como última opción mencionó la construcción de un perforado, que dependerá del recurso del productor.
“Ahora estamos en época de lluvias, es cuando el animal comienza a recuperar pesos, amortiguaría esos golpes que recibió el animal”.
Aclaró que cuando un bovino pierde peso, también merma la calidad de su carne, que el peso recuperado es grasa.
Y recordó: “Si entramos con la niña, se debe pensar en las enfermedades que trae en los animales, por eso se debe ir planificando el desarrollo de las crías”.
Señaló que: “Cuando en el potrero levanta polvo hay un problema. Para estos casos hay que recurrir a los taques para trasladar agua a los animales”.
Habló del “estrés térmico” en que entra el animal en los días de mucho calor, provoca un desgaste calórico ocasionando múltiples factores entre ellos, la disminución rápida de peso”.
De los campos con árboles el profesional consideró que puede ayudar según la variedad de pastura. Minimiza el metabolismo del animal al estar bajo sombra.
Pared recordó que para evitar momento críticos durante el desarrollo de la producción: “Lo ideal es mirar el campo y ver la condiciones del productor tenemos. Porque un impacto del clima angustiante nos refleja que debemos ir pensando lo que se debe hacer en el potrero”.
Etapa de servicio
Se debe realizar la clasificación de vientre, ver donde se colocaran a las primeras preñadas, y a las madres que ya tiene terneros en pie.
Explicó que: “En la cría bovina la vaca da un ternero por año, cuando hay episodios de crisis se estira el periodo de gestación porque hay un estrés en el animal”.
Prestar cuidados a las madres preñadas: “Tenemos que darle un potrero para que no sufra estrés, para que ese ternero después tenga un peso ideal y la madre tenga buen calostro”.
El profesional de Biovet también diferenció; la cría en lechería de la producción con destino a carne.
“La vaca lechera requiere más nivel nutricional, porque produce la leche y tiene que criar un ternero”.
La raza yersse es la que mejor se adaptada en Misiones sustovo:
En cambio dijo que el productor que destina a carne en la invernada se ve el impacto de alimento pero, después en septiembre come más pastura. En poco tiempo recupera el peso perdido (recupera en grasa).
“Las medidas se tomaran de acuerdo a la capacidad del productor”.
Pensar en tecnificar la chacra lo ve como un objetivo de alto costos.
Dejar una contestacion