
La cría de peces en Misiones, muestra un aumento del 50 por ciento, logran entrar a las casas con diferentes cortes de fácil cocción.
Con capacitaciones y un Programa que apunta a ser más competitivos en la actividad piscícola, los productores misioneros muestran buenos resultados en la cría de peces. Uno de los logros que ven es el buen manejor de los estanques, para sacar la rentabilidad esperada en la producción.
Jonathan Brian Rogaczewsk, es técnico del Ministerio del Agro y la Producción y brindó detalles de la actividad piscícola misionera a la revista El Agro.
En primer lugar comentó que el clima esta vez no perjudicó al sector, recordemos que en años anteriores las copiosas lluvias dejaron grandes daños, hubo perdidas de estanques lo que llevó a muchos productores dejar la piscicultura.
“Este año cayo mucha agua, pero no se sufrió daños porque los productores ya estan mas preparados ellos, controlan el caudal de agua que ingresa, como los que están en el estanque para prevenir las inundaciones o desvordes”.
209 familias
Por estos meses dijo que: “La producción piscícola estamos en la etapa final del Progama MAYMA AZUL que abarcó a 209 familias”.
Un escenario más atractivo y más competitivo
Y pasó a contar del Programa que ayudó al crecimiento piscícola desde la producción hasta la venta.
MAYMA AZUL: “Es una ONG, que duró dieciocho (18) meses de trabajos, siempre fortaleciendo el cultivo local, capacitando a los productores en la inversión, marketíng, ventas, cómo desminuir los costos, y determinar números mas claros de los costos de la producción, para que a salgan al mercado con números certeros”.
Los productores que asistieron a las capacitaciones ampliaron los conocimientos de la actividad piscícola dijo: “Pudimos implementar además las buenas prácticas y en varias faces para que reflejen en el mercado”.
Que salgan con sus emprendimientos
Una de las debilidades del productor es la venta de su producción, por lo que hace menos rentable la actividad. En un contexto tecnológico y de competencias desafiantes, les obliga a los productores cambiar de paradigmas y aprender las reglas del mercado que llegó a las chacras. En ese sentido Jonathan, comentó: “Logramos que los mismos productores ofrezcan diferentes cortes de pescados, en distintos puntos de ventas, que ofrescan variedad y no solo el pescado entero”. Y acentuó; “Tuvimos éxito”.
De estos trabajos que tiene un panorama optimista para el sector piscícola, el técnico explicó que abordaron varios temas para impulsar y animar a los productores misioneros.
“Somos 12 técnicos trabajamos en la provincia, cada uno teniamos la tarea de salir a buscar un punto de venta, tratar de insentivar al productor y de ese modo salieron mas ofertas en las ferias y el Mercado Concentrador”.
Las zonas que abarcan son; El Soberbio, 25 de Mayo, Caraguatay, Montecarlo, San Pedro, Piñalito (San Antonio),Campo Viera, Campo grande y Capiovi.

Conquistar al consumidor
Para la estrategia de venta dijo: “ Se hicieron eventos, donde los productores tuvieron la oportunidad de vender toda la carne de pescado, en empanadas, croquetas, amburguesas, se mostró más de cinco variedades de comidas”. Y agregó: “Lo cual estamos muy orgullosos”.
La nueva propuesta mostró el crecimiento: “Los diferentes cortes de pescados fue muy bien aceptada por la gente, lo que generó más ventas”.


Del resultado del Programa MAYMA AZUL manifestó: “La etapa de este Programa ya finalizó, nos deja un resultado de un aumento del 52 por ciento del 2023 al 2025″.
Es muy favorable ver: “Hay productores que 500 kilos por años ahora llegan a 700 kilos, otros que sacaban 120 kilos, ahora cosecharon 170, 200 kilos».
Por familia productora da un promedio 25 por ciento aumentó su producción, según el dato que aportó Jonathan.
Por lo que estima, que es un número muy bueno, porque muchos productores habían dejado esta actividad, al haber sufrido daños por inundaciones o sequias informó.
Jonathan, se refirió de los cuidados en los estanques: “En temporadas de frío tratamos la interacción de los peces, hacemos un stok hasta septiembre porque no queremos generar un stres a los peces”.
El rol de la mujer
Dentro de este nuevo contexto de la cría de peces, ofrecen espacios a las mujeres rurales que hasta el momento no se involucraron en la actividad piscícola.
Del cual Jonathan manifestó: “Para las mujeres también es esta actividad, por eso las animamos a que ellas pueda desarrollarse y ser parte de la economía del hogar, salir adelante con esta producción también”.
Interés de los yerbateros
Por la baja rentabilidad que atravieza el sector con el precio de la hoja verde, motivo al algunos yerbateros a interesarse en la cría de peces.
Fue otro dato que develó Jonathán en ese sentido comentó: “También los yerbateros se acercan para incorporar la piscicultura, como alternativa en sus chacras”.

Dejar una contestacion