
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) publicó una nueva edición del «Semáforo de economías regionales«, el índice que tiene como objetivo que los productores agropecuarios puedan hacer un seguimiento de la actividad y de los precios.
Los datos del semáforo serán analizados en detalle en la 8va edición del Congreso Internacional de CONINAGRO 2025, en el marco de los 69 años de vida de la entidad.
Además, llega con una nueva publicación de «El campo y la política«. Este Congreso tendrá como lema «Las cooperativas, protagonistas del desarrollo argentino» y se llevará a cabo el jueves 18 de septiembre, a partir de las 9:30, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Para el mes de mayo de 2025, el Semáforo muestra 3 actividades en verde, 9 en amarillo y 7 en rojo (dos menos que el semáforo anterior: algodón y forestal).
El Semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.
Semáforo: las actividades que están en rojo

Las actividades en rojo incluyen yerba mate, arroz, papa, peras y manzanas, vino y mosto, cítricos dulces y mandioca.
El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos.
En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico. Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas.
Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en la mayoría de los casos se observa un fuerte aumento.
Las actividades en verde incluyen bovino, porcinos y ovinos.
En estos sectores, la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación. Acompañado de mejoras en el componente productivo y de marcado.
En amarillo se ubican las 9 actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo: componente negocio (precios y costos), componente productivo (área y producción) y componente mercado (exportaciones, importaciones y consumo).
Fuente: ANSOL
Dejar una contestacion