
La jornada comenzó el jueves 3, y culmina este sábado 5 de Julio, en Gobernador Virasoro,Corrientes, el 147° Congreso Maderero de FAIMA, organizado por la Cámara AMAC.
La presidenta de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), Mercedes Omeñuka, encabezó en Corrientes el 147° Congreso Maderero, en un momento que definió como “bisagra” para el sector.
“Estamos a full porque generó muchísimo interés”, afirmó Omeñuka sobre el evento organizado junto a la Cámara de la Madera de Virasoro (AMAC), que también preside. Como ya es tradición, FAIMA organiza dos congresos al año: uno en el interior del país y otro en Capital Federal.
Esta vez, Virasoro es sede de una serie de actividades que comenzó el jueves con visitas a plantas industriales, un frente de cosecha forestal y un seminario de construcción con madera.
El congreso propiamente dicho se desarrolló el viernes con una nutrida agenda de disertaciones. “Tenemos un economista que es Lacha Lazari, el politólogo Lucas Romero, y un trader que va a dar un panorama del comercio exterior de nuestro sector”, detalló Omeñuka. Además, se abordarán temas vinculados a las cadenas de custodia FSC y PEFC, y los nuevos requerimientos de la Unión Europea respecto a trazabilidad.
“La situación es muy particular”, reconoció la presidenta de FAIMA, y añadió: “Estamos atravesando una situación compleja de toda la cadena”. En ese sentido, el congreso también sirvió para analizar “cómo sigue el tema de los aranceles de Trump” y otras políticas internacionales que afectan al comercio exterior argentino.
El cierre formal para el sábado, será con una visita a la planta industrial de Acon Timber y una cena con todos los participantes, entre ellos representantes de las cámaras madereras de distintas provincias y socios locales. El sábado, en una jornada interna, se realizarán ponencias y se redactarán las conclusiones del encuentro.
“Queremos compartir lo que tenemos en nuestra zona”, destacó Omeñuka sobre la importancia de mostrar la realidad productiva del NEA a cámaras de otras regiones, en especial aquellas vinculadas al mueble, que muchas veces desconocen cómo se desarrolla la actividad forestal de base.
La presidenta de FAIMA insistió en la importancia de estos espacios para comprender el estado real del sector: “Queremos abordar los temas que nos van a dar a lo mejor un panorama de lo que se está viviendo”, concluyó.
Fuente: Radio Up
Dejar una contestacion