
La tensión cambiaria ha llevado al sector agropecuario a frenar la liquidación de dólares, aunque se espera una reactivación en abril. A pesar de la baja en retenciones, las liquidaciones están por debajo de lo esperado, con una proyección de USD 30.000 millones en exportaciones para 2024. La producción total de granos también se estima inferior a las expectativas iniciales.
La reciente tensión cambiaria en Argentina ha llevado al sector agropecuario a frenar la liquidación de divisas en el mercado oficial. Desde fines de febrero, cuando se implementó una baja en las retenciones, la venta de dólares alcanzó su pico, aunque ahora se encuentra un 15% por debajo de lo registrado en marzo. El sector proyecta ingresos de USD 30.000 millones por exportaciones en 2024.
A medida que se acerca el inicio de la cosecha gruesa, el sector agropecuario ha disminuido el ritmo de venta de dólares en el mercado oficial. Esta ralentización coincide con la creciente brecha entre el dólar oficial y los financieros, generando un cambio en los incentivos económicos. Sin embargo, las declaraciones de exportación sugieren que el mes cerrará con resultados esperados.
Recuperación de liquidaciones
Según datos de Portfolio Personal Inversiones (PPI), la liquidación del agro mostró signos de recuperación al cierre de la semana pasada. El jueves, el sector logró liquidar 147 millones de dólares, un aumento notable en comparación con los 22 millones del día anterior. Sin embargo, las liquidaciones diarias aún se mantienen por debajo de los niveles de febrero.
El economista Emiliano Anselmi de PPI explicó que el incentivo para estar en pesos ha disminuido, motivando a los productores a conservar dólares y posponer las ventas de granos. La baja de retenciones rompió el mecanismo que permitía liquidar la cosecha gruesa por adelantado, lo que ha desalentado el endeudamiento para obtener divisas.
La consultora LCG informó que la liquidación promedio de cinco días alcanzó un pico de 180 millones de dólares, pero luego disminuyó a 80 millones. El desajuste entre la tasa de devaluación implícita en el Rofex y las tasas en pesos ha desincentivado el carry trade, afectando las compras del Banco Central.
LCG concluyó que la falta de incentivos para mantener posiciones en pesos, sumada a un mayor riesgo cambiario, ha reducido la liquidación de dólares. Desde el viernes pasado, las ventas en el MULC promediaron USD 80 millones diarios, un 25% menos que a principios de mes.
GMA Capital cuestionó la falta de incentivos para vender divisas, dado que la tasa en pesos no compensa los riesgos de devaluación. Esto ha llevado a una presión vendedora sobre el Banco Central, con liquidaciones agropecuarias reducidas a un promedio de USD 64 millones diarios.
Perspectivas de marzo
A pesar de la situación actual, las perspectivas del sector sugieren que las liquidaciones de marzo estarán en línea con lo esperado. Las declaraciones juradas de ventas al exterior indican que la baja de retenciones no ha acelerado significativamente las ventas de granos.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que las últimas precipitaciones no lograron potenciar los rendimientos de la cosecha gruesa. La producción total de granos para la temporada 2024/25 se estima en 127,5 millones de toneladas, por debajo de las proyecciones iniciales.
La BCR estima que en la campaña actual, el total exportado alcanzará 92,8 millones de toneladas, ligeramente inferior al volumen de la campaña anterior. Aunque las exportaciones están por debajo de las cifras históricas, se espera que la oferta total de divisas del agro alcance USD 30.800 millones.
De los USD 30.800 millones proyectados, se estima que USD 24.600 millones se destinarán al Mercado Libre de Cambios (MLC) y USD 6.200 millones a los mercados financieros. Estas cifras dependen de la continuidad del dólar blend hasta fin de año.
Fuente Mol
Dejar una contestacion