
Las pérdidas en la producción piscícola producto de la sequía obligaron a los productores a trabajar con nuevas técnicas que les permita adelantar la cosecha para evitar futuras pérdidas.
Jonathan Brian e Rogaczewski Técnico extensionista en Acuicultura, también se desempeña como operario piscícola y técnico auxiliar en la localidad de Campo Viera y zonas cercanas, comentó a la revista El Agro.
“El productor elige su producción, en caso que sea para consumo por ejemplo se le recomienda criar carpa, boga y la filtradora, que son producciones que se aprovechan muy bien en la alimentación como la fertilización de agua y la filtración”.
De las variedades que se buscan en la zona manifestó.
“Se busca que el aprovechamiento de carne y la comercialización como el surubí, el dorado y pacú tienen muy buena salida comercial y la carpa se puede aprovechar en la gastronomía”
Las zonas que Jonathan trabaja con los productores piscícolas son Campo Viera, Campo Grande, parte de Oberá y Alberdi.
En esta etapa del año dijo: “Los piscicultores están en la etapa de engorde y otros que están en la producción de juveniles, son aquellos productores que fueron afectados por la Pandemia, al no contar con la compra de alevinos”.
También contó que desde su área, asesoran desde la alimentación y los cuidados en los estantes para que los productores lleguen a obtener buenas cosechas de peces.
En diálogo con la revista El Agro Jonathan mencionó que: “Las especies de pescados que eligen para criar son las cinco variedades de pacú, la carpa capim, la cabezuda, la húngara plateadas”.
Hay otros productores que están produciendo surubí y dorado.
Optimizar la producción y adelantar la cosecha
El nivel productivo de la cría de peces mermó como consecuencia de la sequía, y el sector se vio en la necesidad de buscar alternativas aplicables a la zona para evitar más pérdidas.
“Entre los productores analizamos continuar con las mismas especies, pero bajar la densidad por el oxígeno. Producir más aprovechando el estanque del 100 por ciento sacar el 70 por ciento en producción tomando las precauciones necesarias” afirmó el técnico.
Explicó: “Vemos los reservorios de agua que contamos, cuidar para evitar la sequía. La alimentación también atender para no dar las raciones en exceso. En cuanto a la densidad es importante en la oxigenación y para cosechar más rápido”.
Menor tiempo de cosecha
En el proceso de desarrollo de los peces dijo “También vimos la necesidad de cosechar los peces en menor tiempo. Es decir; que de una producción que lleva 12 meses en cosechar ahora queremos lograr en 10 meses”.

Misiones pescado
Habló del programa que lanzo el Ministerio del Agro y la Producción, que tiene como objetivo promocionar el consumo en la provincia de Misiones.
“Muchos productores pudieron entregar a la planta frigorífica los kilos de pescados con ese programa que dio muy buenos resultados”.
También comentó que hay productores que están con el pesque y pague. Se le incentiva al productor en la comercialización durante todo el año, que tengan en cuenta la gastronomía como una alternativa de ventas y de las diferentes variedades que se pueden ofrecer.
En Oberá ven un punto de comercialización importante, como también en Posadas que buscan productores piscícolas para ser proveedores durante todo el año comentó.
En ese sentido Jonathan manifestó: “Estamos viendo quienes pueden ser esos productores que se dediquen a esa parte de la producción de manera continua”.
Y confesó que la única limitante es el pescado de río que es la que tiene mayor demanda.
Por último el joven profesional contó que culminaron las capacitaciones a quince operarios piscícolas que duro 4 meses. Los cursos son un aporte que se dan desde la comuna.

Dejar una contestacion