Heladas: Métodos de control para aplicar los cultivos

Las bajas temperaturas castigan a las zonas productivas. Para evitar grandes daños en sus cultivos le acercamos algunas recomendaciones.(2º parte)

Existen varios métodos de control, entre los cuales están:

M Pasivos: son prácticas que llevamos a cabo en las chacras en las parcelas de los cultivos  con anterioridad a las heladas. Son métodos preventivos de menor costo y sus beneficios ayudan a reducir el control activo.

M Activos: son las prácticas que se hacen en las parcelas durante la ocurrencia de las heladas o, a pocas horas antes de las mismas. No tienen efectos permanentes y buscan evitar daños durante las heladas, con costos que suelen ser superiores.

Los métodos que se pueden emplear del método pasivo:

Ubicación de la plantación, conviene más en las lomas que en los bajos. Si hay pendiente va tender a  desplazarse esa masa de aire frío. Es conveniente estar cerca de un curso de agua.

La orientación preferentemente el norte o noreste a fin de tener mayor exposición del sol.

Elegir bien las especies y variedad;  no todas las variedades dentro de las mismas especies son igualmente sensibles a las heladas. Por ejemplo, dentro de los frutales los durazneros florecen y brota antes que el ciruelo; si está bien manejado. Para las zonas bajas es mejor optar por ciruelo.

Algo fundamental que pueden hacer es mojar el suelo, sea para las huertas o montes frutales.

Suelo seco pierden más rápido el calor, se enfrían  y se generan más daños  que el suelo  mojado.

Por el clima subtropical y húmedo en Misiones la alternativa que tenemos es manejar una cubierta verde baja no mas de 5cm de alturas eso también va a ayudar.

El uso de cobertura telas anti helada.

Cortina rompe viento.

Correcta nutrición de la planta.

Métodos activos

Son las que se dan por calefacción, es la típica fogata. No quemar neumáticos porque genera mucho humo y, el humo ocasiona más daños a las plantas.

Sistema de aspersión, es la que se realiza mojando a las plantas con sistemas de aspesores.

Torres de ventilación, que son los grandes ventiladores. O, la combinación  de estos últimos.

Métodos pasivos: en invierno remover lo menos posibles el suelo, no trabajar con rastras, ni arados. Debido, a que se forman terrones, se acumula aire frío y va a tender a almacenar menos calor, por lo cual los daños se incrementan.

Durante esa época lo ideal es mantener el suelo lo menos intervenido posibles, cubierta bajas y mantener mojado.

Una práctica que se puede hacer cuando se trata de plantas muy pequeñas y van a proteger con telas anti heladas, es poner un recipiente con agua, esa agua se va transfiriendo al aire evaporando lentamente y va a mejorar la eficiencia de la tela anti helada.

Lo ideal es mojar bien el suelo y luego colocar la tela anti helada.

Ananá cubierto con tela antihelada y cubierta verde baja.
En lo posible se debe mejorar el suelo en los días previos. Sujetar la tela con piedras (envueltas en la misma tela) para facilitar su colocación.

 De los tres métodos activos, si bien el método de los aspesores es el más efectivo que hay, porque controla ambos tipos de heladas. El problema está cuando no se maneja bien, si hay algún tipo de interrupción durante el uso, los daños que van sufrir las plantas van a ser mayores de las que si no hubiese intervenido.

Para los productores pequeños, sugerimos  realizar fuente de calor en ese sentido conviene tener mayor cantidad de fogatas chicas  a fuegos grandes pocos.

Las menos eficientes son las fogatas libres,  que se hacen en el suelo.

Un buen elemento, es la lata de pinturas de 20 litros para realizar las fogatas porque; se puede controlar el fuego, se reducen las quemaduras de las plantas y que se propague el fuego.

Lata cerrada con un tiraje es el método más eficiente.

Su distribución

Debe hacer lo mas homogéneas posibles, generando un perímetro  alrededor de las parcela y luego hacer hileras de estas fogatas, dentro de la plantación.

Normalmente, se comienza a encender las fogatas que están orientadas al sur o, si están en media loma del lado que esta la parte superior es por donde va ir descendiendo la masa de aire frio y la vamos a tratar de ir calentando a medida que desciende. Primero, se trata de controlar todo el fuego  todo alrededor.

Luego, se controla la temperatura si sigue  descendiendo durante la noche se van encendiendo los fuegos dentro de las parcelas. Se debe tener en claro que los controles, pueden durar toda la noche hasta el amanecer para mantener los fuegos encendidos.

La cantidad por hectárea debe ser entre 100 a 150 de latas para hacer las fogatas.

Hay un consumo importante de madera o aserrín, viruta.

Es fundamental, la complementación con todos los métodos pasivos para reducir la cantidad de fuego.

Controlar el fuego durante toda la noche

                   Por Eric Stolar Estación Experimental del INTA Cerro Azul

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*