
El concepto de las «3C» calidad, cantidad y continuidad, fue el modelo que Rubén Manske, adoptó para desarrollar las variedades productivas en su chacra que se encuentra en El Soberbio. Allí, cultiva yerba, tabaco, citrus, implementa la cría de peces para comercializar y ahora va por la siembra de sandía.
La diversificación agrícola; ocurre cuando se agregan más especies, variedades de plantas o razas de animales a una determinada chacra. Aplicando sistema rotativos de cultivos.
“Para mantener un ingreso moderadamente estables en la colonia, tengo expectativas en las variedades productivas. Sabemos, que todo es una montaña rusa a veces estas arriba y otras abajo con el precio, todo depende de la oferta y demanda, del mercado interno y el internacional”.
También mencionó al clima como otro factor que influye en la actividad de los productores y que en ocasiones deja grandes pérdidas “Dependemos del clima además”.
En diálogo con la revista El Agro Rubén comentó que el concepto de diversificar adquirió en sus pasos por la Escuela Agrícola: “Ya vengo con la mentalidad de los que nos enseñaban en la EFA, de diversificar y a no depender de un solo cultivo. Teníamos un técnico en citrícola, que siempre nos aconsejaba en no tener todos los huevos en una canasta”.
Con expectativas en la diversificación, Rubén produce 10 hectáreas de yerba, 6 hectáreas mandarinas okitsu, 4 ha. de naranjas, 2 ha pomelos, tabaco y deja 6 hectáreas de reserva, monte nativo.
Expresó que en la chacra: “Uno desea que todos los años sea mejor en su actividad, pero si miramos atrás la trayectoria de cualquier cultivo en la provincia hay bajones”.
En el nuevo contexto de desregulación, donde hace más de un año se presenta como desafiante para los productores misioneros, especialmente al sector de la yerba, Rubén confia en las variedades productivas para salir adelante.

Especifico que:“Para mantener un ingreso moderadamente estables en la colonia, todavía sigo con el tabaco, desde hace ocho años que quiero dejar pero no estoy preparado aun, un poco por el bajo precio de la yerba, y las mandarinas no cargo mucho por las sequías que afectó”.
Cultivo rotativo
La rotación de cultivos, es una técnica agrícola que consiste en alternar diferentes tipos de cultivos en un mismo terreno a lo largo de diferentes temporadas o años. Esta práctica ayuda a mantener la salud del suelo y mejorar la fertilidad del terreno.
De esa práctica comentó:»Cuando no hago pomelo, hago tabaco».
También tiene, naranja, mandarina: «Los citrus quiero entregar a la cooperativa de Alem, porque tengo un convenio con ellos. Queremos reactivar esa cooperativa».

Cría de peces con destino comercial
Con los conceptos adpotados de la «3C» por el productor oriundo de El Soberbio, continua en su plan productivo incursionando ahora en la cría de peces.
«Tengo ocho estanques, crio pacú, estamos comenzando con la cría para la comercialización. También tengo algo de sábalo, carpa dorada y carpio que sería un tipo de salmón de río».
Son ocho estanques que destina a la piscicultura para la comercialización comentó: “Principalmente crío pacú, también algo de sábalo, la carpa carpin y cabezona”.
A modo de impulsar la actividad piscícola se organizó en su localidad un evento donde la gran oferta fue la gastronomía a base de pescado.
En ese sentido contó que: “En el 2024 se hizo aca en El Soberbio, la primera Fiesta del Piscicultor. Por ahora somos 16 familias que estamos en esta actividad, que es nueva para nosotros”.
También alertó que es una actividad de alto costo: “Para la cría de pescado los costos son elevados, el alimento balanceado comparando con la cría de cerdo o vacas, eso hace que el productor no quiera arriesgar”.
Pese a ello Rubén, encara con optimismo la cría de peces: “Estamos procurando la manera de obtener el alimento para los peces con menor costos en la producción”.
Y ve con agrado la segunda edición de la Fiesta del Piscicultor, al ser un espacio para comercializar la carne de pescado. “La fiesta tiene declaración de interés provincial”.
Rubén, debeló que su manera de trabajar en la chacra se basa en los conceptos de las 3 C: “Tenemos en cuenta las “tres c” que aprendimos en la escuela para producir: cantidad, calidad y continuidad del producto”.
Son estudios, que le permite ver un mercado interesado por el pescado aseguró. «Tenemos que tener continuidad porque el mercado está».

Muy ligado a la diversificación este productor también proyecta la siembra de sandía de invierno, para aprovechar el precio comentó: “Para fines de octubre estarían”.
La pasión de Rubén, es la chacra aseguró que no cambia esa actividad que ya lleva 22 años.
Sin embargo antes del campo confesó que al finalizar sus estudios en la EFA, fue a probar en la facultad, pero no duro porque podía más su pasión por el campo y fue ahí cuando emprendió su desarrollo productivo.
Y con orgullo compartió de eso comienzos: “Arranqué de cero, primero en comprar la tierra, las herramientas, hoy estoy un poco establecido. Tengo 19 años de casado, con dos nenas”.
La práctica agrícola de Rubén, completa con una reserva de monte nativo de 6 hectáreas, que limita con los estanques donde hay una cascada. “En Misiones tenemos muchos recursos que debemos aprovechar” advirtió.

Paso a contar que la yerba cultiva en las 10 hectáreas, deja 5 hectáreas que son primeros y segundo cortes. El año pasado coseché en 52 mil kilos, este año tenía pensado hacer más kilos, pero como están los precios no es favorable”.
En ese marco comentó que en su comunidad procuran por una cooperativa para entregar la yerba.
“En el 2019 nos reunimos con los vecinos, autoridades municipal y Ministerio del Agro, para que el día de mañana cuando no se pueda ubicar la producción sirva al socio pueda vender. Porque con el cooperativismo se puede asegurar la venta”.
Por el momento Rubén, al igual que otros productores de El Soberbio, entregan la hoja verde a más de 90 kilómetros:
“Entrego a un secadero privado en San Vicente, por eso el costo de flete es alto” cerró.
Dejar una contestacion