Actividades culturales que se deben realizar para sacar banana sanas y de buena calidad

Para que la planta de banana, crezca bien y produzca frutos de buena calidad, requiere de algunas actividades culturales necesarias que el productor debe seguir. Luis Acuña es ingeniero agrónomo del  INTA Montecarlo, asiste a los productores de frutas, en esta oportunidad brinda algunas recomendaciones para el cultivo de banana.

 “Desde el INTA de Montecarlo abarcamos, desde San Ignacio por la ruta 12, la producción se extiende  toda esa ruta”.

La variedad que trabajan es banana Cavendish.

 Según Acuña: “Hay muchas variedades de bananas pero, Cavendish es la más clásica”.

Mencionó algunas zonas de la provincia que están trabajando con esta variedad como: “Colonia Oasis, Alma Fuerte, Santa Rita, todo la costa del Río Uruguay, Colonia Aurora”.

Entre las prácticas del buen manejo indicó la importancia de seleccionar plantines sanos: “Es fundamental que sean plantas sanas y de buen tamaño. Conseguir hijuelos que son los que van a dar buenas plantas”

La época de plantación indicó que es en primavera.

“Una vez que se planta, tarda entre  40 a 50 semanas en dar la primera inflorescencia,  lo que conocemos como cacho”.

El profesional  advirtió de los cuidados en épocas de pocas lluvias: “Tenemos que cuidar en verano para no le afecte la sequía al suelo, es importante conservar   la humedad”.

A partir de las 40 a 50 semanas aparece el primer  cacho en la planta. Luego de 11 a 14 semanas ya se puede realizar  la cosecha, según comentó a la revista El Agro.

 Observar a la planta: “Una vez que el cacho se elonga,  hay inflorescencia, es decir que la planta ya está bien desarrollada,  hay varias actividades que se deben hacer para obtener una fruta de buena calidad”.

El suelo

Antes de comenzar con el cultivo el ingeniero agrónomo del INTA recomendó observar: “El tipo de suelo, por los estudios que hicimos en el INTA de Montecarlo demuestran que la banana es una planta que necesita una buena provisión de suelo y  cantidad de materia orgánica. Es decir que el suelo no este descubierto”.

Destacó otra característica a tener en cuenta: “Tiene que ser un suelo  con pasturas muy bajas, o de proveer una vez que se pasa un subsolado en la fila y luego un rastreado para que todo el pasto o maleza que fuere anterior al cultivo de  banana,  se incorpore al suelo y de esta manera tenga  buena  fertilidad activa, que se haya descompuesto todo el material orgánico”.

En este punto indicó que las plantas herbáceas son buenas para cubrir el suelo.

Análisis de suelo:

 El ingeniero afirmó que: “Cuando mejor cantidad de nutriente tengas ese suelo mejor. Pero sino no tiene, es importante, proveer de fósforo, dolomita o aplicar algún tipo de calcáreo, para que haya liberación de los nutrientes hacia la planta”.

También dijo que es importante: “Proveer de fósforo, para ello sería bueno aplicar dolomita calcaria que va ser que el suelo liberen los nutrientes a traves de un cambio en el pH, y luego de nitrógeno, finalmente potasio”.

 Para las primeras semanas del primer cacho que se va obtener, es importante contar con una buena provisión de,  calcio, azufre, magnesio, explicó.

La reproducción- El Deshije

Es la primera actividad cultural a realizar, para la reproducción de banana brinda algunos pasos a seguir “Una vez que esta bien el cultivo viene hay actividades culturales muy importantes que el productor debe saber por ejemplo; que la planta tienen la capacidad de generar hijuelos. En la base de la planta, debajo de la tierra existen yemas y son las que van a dar origen a nuevas plantas”.

Hijuelo o plantín.

Otra parte: “Todas las plantas deben ser cortadas y son las llamadas, deshijes se deja sola la madres. En el primer año la madre da el primer cacho, que luego se cosecha y se corta abajo de la madre que va a dar la hija ”.

De izquierda a derecha: Madre, nieta, hija nieta. Una de las nietas se debe deshijar.

Para esta práctica remarcó: “Debemos favorecer a la madre para que de un solo cacho, porque tenemos que pensar, que cuando más hijuelos dejamos menor será el tamaño del cacho que vamos tener y menor será la producción”.

Deshijando con pala de punta.

Y puntualizó que siempre es una actividad importante el deshije, que debe realizar a todas las plantas madre que tienen muchos plantines pierden energia o nutrientes que van a parar a los hijos. Es preferible concentrar los nutrientes para obtener un solo cacho de buena calidad. Es decir que esa planta madre tenga una sola hija y una nieta».

El Deshoje

Se trata de distinguir las hojas sanas, de las dañadas o enfermas.

Es la segunda práctica a realizar según Luis Acuña: “Se deben quitar las hojas, deflecadas, viejas o que estén enfermas. Es decir que  deben reducir las cantidades de hojas, porque eso va a determinar el cacho que vamos a tener”.

El cacho

Como tercera actividad queda trabajar con el cacho, para el cual describió: “Es cuando ya el cacho sale y se elonga podemos ver las inflorescencia, una bocha color violeta, es cuando tenemos que contar cuantas manos y hojas tiene. Por ejemplo si hay diez hojas desarrolladas, el cacho no debe tener más de 9 manos”.

El caho en pleno crecimiento

El Desachire

En este paso precisó: “Entonces las manos menores que  aún no se han desarrolladas, o si se han desarrolladas se deben eliminar, como también  las bochas,  que es la florescencia masculina”.

Esta práctica se llama desachire, que consiste en el retiro de las manos extras, que no vamos a dejar que se desarrollen porque pueden salir dedos de menor tamaños y dejamos todas las manos que pueden dar ese cacho pero no tenemos todas las cantidades de números de hojas para que acompañe ese proceso de llama desarme, desachire”.

Colocar una estaca: “Cuando le cacho empieza a tener el tamaño final grande puede ser que la planta  pierda sustentabilidad, es cuando debemos proceder a estaqueamiento para evitar que la planta principal se caiga”.

Cacho estaqueado.

El Despique

Es otra tarea a realizar y consiste: “En sacan los restos florales a cada mano, para evitar enfermedades (punta de cigarrillos)”.

El despique

El embolsado

Luego se realiza el Embolsado: “Es otra práctica importante que se realiza con bolsa de tamaño de consorcio; puede ser blanco, negro (de color verde y celeste son los más utilizados). Se debe dejar el fondo de la bolsa abierta para que haya pasaje de aire. Es una cobertura muy importante para obtener unas manos o dedeos sanos, sin ningunas marcas al momento de la maduración quedan bien amarillo, sales frutas sanas”.

Luis Acuña, mencióno de los cuidados en la cosecha: “Después de 12 a 14 semanas de espera están los cachos. Para cosechar es importante evitar golpes y sacar las manos hacer de un tamaño adecuado para la venta, se procede a lavar con productos apto para los alimentos como por ejemplo; hipoclorito de sodio, luego con otra solución e agua y etilenos».

Para esta parte de la práctica donde se recurre al uso de productos, el ingeniero del INTA Luis Acuña hizo hincapié: «Siempre se deben asesorar por los profesionales, para aplicar las dosis adecuadas a las frutas. Hay una ley del Código Alimentario que debemos respetar, porque trabajamos con alimentos».

luego, se hace el empaquetado o encajonado para salir a la venta o al mercado”.

Por último compartió de los ensayos que vienen realizando con la banana Cavendish, proveniente de la Biofabrica. Los trabajos son la de producir esta variedad, en diferentes suelos, pobres,blanco arenoso, suelo rojo. Con distintas fertilización.

Es una investigación que llevan más de 2 años, allí trabajan de manera conjunta el INTA, Biofábrica, con estudiantes de agronomía de la UNAM y Tecnicatura universitaria en desarrollo agropecuario de la UNAU.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*