Jorge Pozzer «me atrapó los bubalinos»

En Paraje Hermoso de 9 julio, departamento de Eldorado, está el campo de este ganadero de terneros que comenzó con la cría de bovino brangus colorado, hace un año que incursiona con brangus negro con el que logró sacar la primer remesa de terneros negros tapados y caretas negros, es el resultado de la cruza brangus negro con braford. En el corral de Jorge también hay búfalos y de ese tema abordaremos en esta edición.

“En el 2018 fui a un remate en Andresito compré un lote de bubalino, a partir de ahí lo fui observando, me encantó y al año ya me compraron esos bichos, es decir, el bubalino me compró” exclamó el productor.

  “Son animales muy lindo, dócil, noble y no es para cualquiera”. 

 Gana un peso interesante comparando con el bovino a la misma edad más kilo y en sanidad se puede decir que es autocontrolados, aseguró.

Jorge, además de ver las bondades del búfalo para tratarlo vio, el potencial comercial con destino a la carne al considerar, que será la carne del futuro.

“Compre hembras, madres ya preñadas, fui armando el plantel pensando darle destino de la carne para el Mercado Concentrador, pero esa venta no salió, al no haber en la zona un colgadero artesanal autorizado para la faena”.

Y dijo que través de una cooperativa procuran tramitar para que salga la comercialización de la carne bubalino.  

“Hoy tengo producción de novillos para faena, pero estoy vendiendo vivo”.

Destacó a la carne de búfalo: “Esta considerada  la carne del futuro, es sana al ser cero grasa y 50 % menos de colesterol, todo el animal es pulpa, la única grasa que tiene  está por debajo del cuero, es una grasa blanca como el cerdo”.

Ejemplificó además: “Por ejemplo la chuleta que conocemos con el marmolado en, el bubalino la chuleta es solamente pulpa”.

Más allá de la terneza de la carne en si, es un animal que rápidamente llega al peso  300 kilos, sin pasar por engorde o fillot, sino simplemente a campo.

La cría

El búfalo es un animal más rústico, en la alimentación consume la oferta forrajera que exista, por ejemplo al terminar las pasturas puede pasar al brote de árboles, arbustos o lo que tenga al alcance, es lo que están haciendo ahora que el pasto está seco”.

Su planificación en cuanto al espacio para cada animal dijo: “El búfalo al ser un animal más pesado que la vaca, me ajuste a una cabeza por hectárea”.

El productor de la localidad de Eldorado comento también del momento de sequía que atraviesa todo el sector productivo de Misiones.

“Pese a que el pasto esta al ras, no llegue a darles suplementos a mis animales. Si estoy pensando en suplementar a los bovinos”.

Como alternativa  planifica anticipar el destete, para liberar a la madre.

El maíz no es gratis y los créditos no alcanzan

Manifestó su preocupación del sector ganadero y calificó como muy difícil.

“El 2023 va ser duro y de las asistencias que brinda el gobierno dijo que no alcanza.

Manifestó que: “La asistencia no llega, porque la bolsa de maíz que llegó no es gratis. Llego 300 bolsas de maíz para la cantidad de productores, en la cual solo se dio 2 bolsas a cada productor”. Y remarcó “Falta oferta forrajera falta y es ahí donde necesitamos una mano”.

De los créditos de cien mil pesos no alcanzar, teniendo  en cuenta que un perforado sale cerca del millón de pesos y que tres equipos de alfalfa representan 1 millón de pesos. Para el campo está horribles”, sostuvo el productor ganadero.

En la entrevista que  accedió a la revista El Agro el productor también comparó la actividad ganadera con otras provincias: “La ganadería en Misiones, es muy diferente a otras provincias, no se puede pensar como unidad productiva menos de 50 hectáreas, para que se pague solo, porque es tanto el abigeato que se vive. Es imposible llevar adelante la cría sin un cuidador”.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*