
En el marco del Día Mundial del Agua, se llevo una reunión entre varias instituciones donde se formó una Mesa de gestión y se avanzó en la conformación de un Programa Provincial de Acceso al Agua y Servicios en Zonas Rurales, entre organismos públicos y privados.
El objetivo es garantizar el recurso de agua para todas las chacras.
El Parque Provincial, Salto Encantado de Aristóbulo del Valle, fue escenario de una reunión, allí
las entidades presentes remarcaron el impacto social y ambiental que representa el adecuado manejo y cuidado de las cuencas hídricas.
El interventor del Parque es Oscar Podkowa, motivo a la mesa a un trabajo cuyos resultados beneficiará a las familias productoras.
En tanto, el ministro del Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala, consideró que “con los organismos participantes hemos llegado a un acuerdo para establecer una mesa de gestión que nos permita, en principio, poder realizar un relevamiento de todas aquellas fuentes de agua, sean subterráneas o superficiales, sean pozos perforados o vertientes, que permitan y brinden accesibilidad de agua a las familias de las zonas rurales”.
También dijo que: “ese relevamiento conjunto permitirá establecer un diagnóstico de la situación actual de la administración del recurso agua en las áreas rurales, en particular lo que es acceso a agua segura para consumo humano”.
Y destacó: “a partir del trabajo articulado podremos avanzar en un Programa Provincial de Acceso al Agua y Servicios en Zonas Rurales, orientado a mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades”.
Por su parte, Martín Ibarguren, Subsecretario de Planificación, Extensión y Programas de Financiamiento Rural, afirmó que “llegar con redes de agua apta para consumo humano a través de consorcios de gestión comunitaria tiene un impacto social trascendente porque las y los productores dejan de tener que acarrear agua para su consumo, fortaleciendo el arraigo rural en nuestras chacras. Tiene también, un impacto ambiental central referido al cuidado de las cuencas hídricas. Estos son parte de los motivos de esta reunión interinstitucional porque entendemos que con la participación integral de productores y de todas las instituciones que trabajan en el medio rural, vamos a promover un manejo adecuado de los recursos”.
A su vez, Gabriela Anders, directora general del Servicio Provincial de Extensión Rural (SEPROER) comentó que “en el marco de la presente mesa de gestión se estableció afrontar un proceso de formación a los equipos técnicos con el fin de conformar una visión común sobre el acceso y manejo de los recursos hídricos en la provincia”.
También, el diputado Julio Barreto, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales expuso la agenda legislativa en Cámara de Representantes en relación a la temática de agua. En complemento, Joaquín Sánchez, presidente del Instituto Misionero del Agua (IMES) presentó el trabajo realizado por la entidad en diferentes puntos del territorio provincial y en particular en zonas rurales.
De la reunión participaron; el ministro de Ecología y RNR, Mario Vialey; el titular del Instituto Misionero del Suelo, Guillermo Reutemann; la Subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno; el titular de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Representantes, diputado provincial Julio Barreto; el presidente del Instituto Misionero del Agua (IMES), Joaquín Sánchez; el director del Centro Regional INTA Misiones, Octavio Ingaramo. También, estuvieron presentes representantes de la Red Misionera de Agua para el Desarrollo Rural; el Ente Provincial Regulador del Agua y Cloacas (EPRAC); Secretaría de Estado de Agricultura Familiar y la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena del Ministerio de Agricultura de la Nación, entre otros.

Dejar una contestacion